Walter Malosetti

th

 

 

Por: Orquídea Cruz Coria

 

Muere el músico, que hiciera una leyenda del Jazz argentino el 29 de Julio de 2013 a los 82 años de edad.

Informa su hijo “el bajista” en la cuenta de twitter: “Finalmente papá terminó su lucha y ahora descansa en paz. Gracias por el amor que sabemos sus hijos y familiares que todos ustedes sienten por él”

Descance en paz el guitarrista, compositor y docente con más de 60 años de trayectoria.

Nacido el 3 de junio de 1931 en la ciudad de Cordoba, Argentina.  Creció en un ámbito musical, teniendo sus primeras guitarras desde muy niño. Si bien la corriente estilística de su entorno era más bien folclórica, comenzó a apasionarse por el jazz que escuchaba en la radio. Louis Armstrong, Django Reinhardt y las numerosas orquestas de jazz de entonces se convirtieron en sus máximas influencias.

Desde 1950 comienza a actuar en el circuito jazzístico argentino formando parte de las más significativas orquestas como la Guardia Vieja Jazz Band, California Ramblers, The Georgians Jazz Band y años más tarde la Buenos Aires Big Band, los cuartetos Satch y Swing Club entre otras.

En 1983 y 1986 da conciertos junto a Swing 39 y la Orquesta de Cámara de la Fundación Banco Mayo, dirigida por el maestro Mario Benzecri, en el auditorio de Belgrano y salón Dorado del teatro Colón de Bs.As. respectivamente.

En 1986 vieja a Europa actuando como músico invitado en los principales Clubs de Jazz, escuelas y conservatorios de Madrid, Paris, Copenhague, Londres, y posteriormente realiza trabajos con el cuarteto “Satch”, integrado por Enrique Varela, Jorge Cichero y Javier Malosetti.

En 1990 forma el cuarteto Swing Club junto a Mauricio Percán, Jorge “Negro” González y Roberto Terzano.

En el 2003 realizó un ciclo de presentaciones en dúo junto al pianista Jorge Navarro paralelamente a su cuarteto.

Luego se presentó en formación de cuarteto presentando en todo el país los discos grabados en la década del 90.

Compartió escenarios nacionales e internacionales con prestigiosos músicos del mundo del Jazz. Trabajó junto a Oscar Alemán, Hernán Oliva, Roberto “Fats” Fernández, Carlos Constantini, Héctor y Rubén “Baby” López Furst y Jorge “Negro” González, Gato Barbieri, Jim Hall, Ron Mc.Clure, Earl Hines entre otros tantos.

Otro aspecto muy destacado de Walter Malosetti es la tarea docente desarrollada durante muchos años, fundó en 1961 la Escuela de Música Walter Malosetti donde se formaron los músicos y guitarristas más reconocidos de la actualidad en sus conocimientos sobre distintos métodos de estudio, bases de improvisación para guitarra en jazz, blues y rock, escalas, arpegios y acordes, ejercicios básicos con línea melódica y acompañamiento en distintas tonalidades.-

Escribió varios métodos para guitarra y fue fundador de la Escuela Superior de Jazz y dictó clases en el Primer Seminario de Iniciación al Jazz, ciclo organizado por el Club de Jazz, y patrocinado por el Departamento de Educación Permanente del Teatro General San Martín y Conservatorio Municipal Juan Manuel de Falla.

Malosetti se considera un apasionado de la docencia y él mismo señala que “después de terminar mi curso de guitarra en la Escuela Conservatorio Gascón, me inicié en la enseñanza. Pronto pasó a ser mi principal ingreso, también descubrí que me apasionaba dar clases. Comencé a recibir tanto alumnado que no lo podía atender yo solo. Así fue como empiezo la vieja Escuela, con músicos colaboradores, en guitarra pero también en otros instrumentos. Al tiempo, tenía los mejores músicos de Buenos Aires dando clases en mi Escuela de Virrey Zeballos y Méjico. Son muchos los alumnos que por allí pasaron que hoy actúan profesionalmente. En la actualidad compruebo con satisfacción que los jóvenes valoran la buena música popular, jazz, tango, folklore y por supuesto, la música clásica. De allí surgió la idea y el deseo de volver con la Escuela.”

Podemos decir que Walter Malosetti es el maestro, incansable docente, investigador y difusor del jazz en la Argentina y el heredero legítimo de Django Reynhardt, Joe Pass y de Oscar Alemán. Además es una persona muy generosa “Siempre les dio a sus alumnos la posibilidad de tocar junto a él, algo bastante atípico y eso me llamó la atención. Mi hermano se pasaba días enteros en la casa de Walter tocando la guitarra”, cuenta Daniel Gagliano, que convirtió su proyecto de trabajo curricular en la Universidad del Cine en su primer largometraje sobre la vida de Walter Malosetti llamado “Solo de guitarra”.-

Daniel Gagliano, admirador de Malossetti y del jazz en general, sintió la necesidad de documentar su música sobre todo por la importancia de su obra para el desarrollo musical en la Argentina.

Filmado en Video Digital con un prólogo en 16mm, “Solo de Guitarra” es un largo recorrido a través de innumerables recitales y entrevistas. Anécdotas y testimonios entrelazados completan el perfil biográfico de Walter Malossetti en este documental estructurado como un álbum musical.

La importancia de realizar un documental acerca de su vida radica no sólo en querer mostrar su extensa carrera como músico, sino en dar a conocer el valor de su obra como maestro, docente, investigador y difusor del jazz en la Argentina.

Premios y Nominaciones:
1993 – Nominado para el Premio ACE (Asociación Cronistas del Espectáculo), al mejor CD de jazz por All of me- Todo de mí-
1995 – Nominado para el Premio ACE (Asociación Cronistas del Espectáculo), al mejor CD de jazz por Tributo a Django Reinhardt.
2005 – Premio Diario Clarín como Figura de Jazz del Año 2005
2007 – Nominación Premio Gardel – Rubro Mejor Álbum de Jazz – Walter Malosetti – Album: Palm
2008 – Homenajeado el 17 de octubre de 2008 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por su trayectoria como docente, músico, compositor e intérprete.

Discografía:

1992 – All of me – Todo de mí
1994 – Tributo a Djando Reinhardt
1997 – Stringtime in Buenos Aires
2000 – Grama
2005 – Relax
2006 – Palm

Bibliografía:

1975 – Bases de improvisación para guitarra
1976 – Armonías de blues
1979 – Jazz para guitarra
1979 – El libro de las escalas
1981 – Método de iniciación guitarrística
1983 – Para Django
1984 – Música de Jazz para guitarra española
1986 – Lectura 1
1989 – Músicas para guitarra
2003 – Swing y blues
2007 – Nuevo método de guitarra jazz

 

Deja una respuesta