Volta música antigua.

Por: Joel  Márquez / revistaelite_slp@hotmail.com@RevistaEliteMx  marquez3.joel@gmail.com

 

Con motivo del XV Festival de música Antigua y Barroca “Los Fundadores” en el segundo día de conciertos el pasado 30 de Octubre de 2012  en el Ex convento de San Agustín, el cual dio inicio a las 20:30 horas, se presentó la agrupación Volta Música Antigua de Jalisco, que con un programa en el que celebran veinticinco años de trayectoria con su disco “XXV Aniversario Volta Música Antigua” bajo la dirección de Rigoberto C. Rubio.

Interpretando “Canciones y Danzas de la Edad Media, Renacimiento y Virreinato Mexicano” recordando la inspiración, las doncellas, los juglares, los bufones, los trovadores; el amor y la lucha. Quedan como testigos aquellos muros adornados, las cúpulas y aquellas historias musicales algunas en prosa y otras en verso, mientras sus danzas y alegorías se vuelven una súplica existencialista.

Dentro de este concierto se percibieron la mezcla de instrumentos, entre percusiones, cuerdas, viento, y el contraste entre soprano y tenor. Angélica Cortés (soprano-voz), Vladimir Gómez (tenor-voz), Violeta Facio (Flautas de pico y cromornos) , Erika Hernández (Viola da Gamba y cello), Carmen Franco (Violín y vielle), Jorge Ortega (percusión), Felipe Díaz (guitarra, dulciner y voz), Luis Xavier Ochoa (Laúd, guitarra y dulcimer), Rigoberto C. Rubio (dirección, flautas de pico. Zanfona, cromornos y cornamusas).

La presentación del evento corrió a cargo de la Directora de Vinculación Artística y Cultural Mireya Bernal, así como las palabras de Modesto Suárez quien tocando la campana en tres ocasiones explicaba, que era una tradición Agustina, para llamar a reunión. Estando presentes el Secretario de Cultura de Gobierno de  San Luis Potosí el Ing. Xavier Alejandro Torres Arpí y el Maestro José Arturo Castillo Jiménez Director General de Festivales Internacionales de la Secretaría de Cultura.

Con el antecedente histórico de el ex convento de San Agustín, edificio del siglo XVII, testigo de las etapas principales de la ciudad. Barroco de principios, no tan adornado  pero de hermosa arquitectura y contrastante.

“Fin de la época Virreinal , reflectorio, fefase o refacción el cual es el alimento para el cuerpo de las personas”

“Gran deleite que Filló Demo por escarmentó. Cantiga Santa María” cuenta la historia, un hijo golpea a su madre, este es castigado por la vigen no pudiendo entrar al santuario; como penitencia se corta un pie, siendo esta ofrenda de índole vulgar.

Passe Et Medio, se inicia la music polifónica del renacentismo,  que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, e Iricercare y la canzona en la música instrumental.

La música tradicional judío-española “la rosa enflorece” de Anónimo Sefardí, La Rosa Enflorece (Las flores de rosa) es una kantiga medieval sefardí: de la isla de Rodas, una melodía excepcionalmente rica en sabor, popular andaluz. Utiliza Hijaz árabe tetrachord y subraya el tema de la corta vida de la rosa, la flor del resorte simbólico de transmitir pasión, también el corto espacio de belleza terrenal.

 

“La rosa enflorece en el mez de Mayo,

mi alma s’escurece, sufriendo del amor.

Los bilbilicos cantan sospiran del amor.

Y la pasion me mata, muchigua mi dolor.

Mas presto ven Palomba, mas presto ven a mi

mas presto tu mi alma, que yo me vo morir”.

 

Pasando a los códices del Medioevo y Montserrat la Virgen Negra de Barcelona, la danza y sus alabanzas “Imperayritz de la Ciutat” y los “Set Goyts (libre Vermell de Montserrat).

De Europa viajamos a América, fijando el oído en las mondinhas imperiles brasileiras “ingrata porque me haces sufrir” con la pieza “Hey De Amar-te”.

Llegando a México, en la nueva etapa virreinal, un himno a la Virgen María “De la Que es Reyna de Ignacio Jerusalem y Stella “de los cielos de la tierra de los Angeles”.

“Palestina Lied o canción de Palestina” en la cual el cambio de voces, nos hace comprender como un padre en una reunión se embriaga.

Regresando a la música Antigua Brasil, esta pieza se encuentra en un libro editado en los 70´s; son piezas de amor y desprecio “Daixa Dalia Flor Mimosa” Modinha imprial.

“Con la culpa… y nadie tiene la culpa” Barroco es más alegre en la Nueva España que en Europa.

Plegaria dedicada a la mujer del siglo X “no me murdas ya habbibi.

Con el público ovacionando de pie, interpretaron la danza judía Yameita.

 

 

Deja una respuesta