Primer Foro Regional sobre Evaluación de Riesgos y Medidas de Protección para Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas

 P1070697

 

“Una de las obligaciones y papeles principales de los derechos es mantener las condiciones necesarias para que las personas puedan gozar de sus derechos y puedan hacerlos efectivos. En especial hacia aquellos grupos de mayor vulnerabilidad. El estado debe garantizar la protección a aquellas personas que hayan sufrido una violación a cualquiera de sus derechos…”

Así lo manifestó el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Jorge Vega Arroyo, al inaugurarse el Foro sobre la evaluación de riesgos y medidas de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Resaltó la importancia del papel del estado en la garantía de los derechos de los ciudadanos y de aquellos defensores de ellos, que son elementos esenciales para la consolidación de las democracias, pues su labor solamente busca el beneficio de la sociedad.

Habló también acerca de la reciente Ley de Protección para Periodistas en San Luis Potosí, cuyo reto principal es generar confianza e implementar medidas preventivas y urgentes de protección que garanticen la vida y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo y aquellas que trabajan en el ejercicio de la libertad de expresión y periodismo.

Sobre la misma ley, el diputado Miguel Maza Hernández, expuso los capítulos y puntos principales dentro de una primera versión, aprobada el 24 de mayo, con el fin de ser mejorada y actualizada ya que reconoce está incompleta.

Es una Ley de orden público e interés social, cuyo objetivo es garantizar que el ejercicio del periodismo se desarrolle en condiciones de respeto, seguridad y libertad para las personas que lo ejercen. Contempla varios capítulos, que son:

  • Disposiciones Generales.
  • Protección al ejercicio del Periodismo.
  • Del Comité de protección al Periodismo.
  • Acceso a la Información.
  • Acciones y mejoras.

“El periodista tiene derecho a mantener en secreto la identidad de las fuentes bajo condición de reserva y tiene libre acceso a los registros, expedientes administrativos y a cualquier información en posesión de las autoridades públicas del estado que puedan contener datos de relevancia pública, con las restricciones previstas por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado”.

Mencionó la participación de las autoridades administrativas  para que faciliten el acceso a la información, las funciones correspondientes que tendrá el comité de protección, tales como diagnosticar las funciones de riesgo a los periodistas, recabar datos y elaborar estadísticas que impliquen violaciones a la libertad de expresión. Documentar los casos de agresiones a periodistas y demás actividades que sean del interés de la ley.

“La ley y su propuesta tiene convenios con instituciones de educación púbica y privada en los niveles básicos, medio superior y superior, con el fin de encontrar alternativas de profesionalización para periodistas. Además, se integra otro artículo en el que se hace revisión al artículo cuarto de la Ley de Atención del Estado a víctimas del delito, que integra y da apoyo a esas personas que han sido víctimas de un ilícito, incluyendo a los periodistas”.

En relación a este último tema, se dio a conocer la solicitud de 19 casos para la adopción de medidas para su protección.

“La protección de los derechos humanos a periodistas es un paso significativo para empezar a revertir la situación. El papel de los periodistas como actores clave de la libertad de expresión y el derecho a la información es relevante dentro de nuestra sociedad”, finalizó Jaime Delgado, Subsecretario Jurídico, que acudió en representación del Secretario General del Gobierno del estado de San Luis Potosí, quien inaguró dicho evento en el que varias organizaciones civiles se dieron cita para debatir los puntos de la libertad, el derecho a la libertad de expresión y al ejercicio del periodismo, mostrándose el riesgo como una falsa ecuación matemática.

RIESGO =  AMENAZAS  x VULNERABILIDAD

CAPACIDAD

Considerando que un plan de protección no es para todos sino totalmente particular se establece, un pensamiento latinoamericano que mira la realidad de nuestros derechos humanos en México.

Cada persona debe saber cuál es su nivel de riesgo considerando:

_ Su exposición ante la amenaza en su casa y cuando sale de ella.

_ Las estructuras físicas que lo rodean

_ Cambio de rutas.

_ Medio de transporte

_Medio con el que se comunica

_ El idioma como barrera.

_ conocer las fuentes y fidelidad de la información.

_ Si se es testigo de algo.

_ Si no se puede exlicar de modo aceptable nuestro trabajo y generamos dudas.

_ Analizar nuestro entorno para seguir un plan dentro y fuera del trabajo.

_ La incooporación de gente que no se conoce a nuestro trabajo.

_ No saber manejar bien el estrés.

_ La discriminación en nuestra manera de ser o en nuestros escritos.

_ Definirnos como personas que actuan y no como activistas.

_ No actuar sólo, (primer defecto del periodista).

Para que la amenaza sea creíble esta debe tener capacidad para actuar porque alude al miedo, la incertidumbre y la angustia paralizando nuestro trabajo.

 

En el transcurso del foro estuvieron presentes integrantes de un mecanismo concebido por la Secretaría de Gobernación, el  Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, quien se encarga de definir las acciones necesarias a nivel federal para implementar medidas que protejan a quienes ejercen actividad defensora y  periodistica en el país.

 

 

P1070686

 

 

El Mecanismo se deriva de un convenio de coordinación representado por la Secretaría de Gobernación (Segob), Relaciones Exteriores, Procuraduría General de la República y Seguridad Pública y Asociaciones Civiles no gubernamentales y Periodistas ( 9 en total). Estos últimos dejaron muy claro que no perciben un sueldo por falta de presupuesto sino que laboran como un servicio social en el que de manera “coordinada” adquieren la información necesaria de personas en situación de riesgo, las cuales analizan para determinar si se les protege o no, evadiendo dar declaraciones sobre la presunta falta de recursos y de personal capacitado ya que el  presupuesto apenas sirve para escoltar con algunos vehículos.

El Mecanismo es un buen ejemplo de las políticas híbridas en las que se necesita un esfuerzo conjunto entre Gobierno y Sociedad Civil.

 

Mi pregunta después de estar en este foro es:

Sí el riesgo más común que tienen los periodistas que no son precisamente por bandas delincuenciales, como han querido dar a conocer a la ciudadanía, sino por parte de funcionarios de gobierno quienes no desean informar verázmente, ¿De qué sirve un Mecanismo “Protector” sin presupuesto?. ¿Será este el pretexto para que no funcione efectivamente?

Cuando ya hay una carta abierta enviada al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la cual denuncia sobre los graves obstáculos y fallas en el mecanismo: 89 organizaciones entre las que destacan entre ellas: Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, el Centro Nacional de Comunicación Social, y la Red Nacional de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos,

El Reto:  ¿Cómo conseguir que las medidas de riesgo tengan respuestas capaces?

En Ladobe.com.mx Edgar Cortez, integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, una de las organizaciones firmantes de la carta a la (Segob), reiteró que el Mecanismo de Protección tiene asignados recursos económicos (129 millones 500 mil pesos), pero “no se puede disponer de ellos”.

Cortez, quien además es miembro del mecanismo, dijo que hay 47 casos en trámite ante la Unidad de Evaluación de Riesgos de la Segob, lo que muestra que hay un “rezago” en esta etapa.

Asimismo aprovechó para resaltar las deficiencias de esta herramienta: la falta de personal capacitado, la carencia de respaldo político, y la descoordinación entre las dependencias que participan en la protección a periodistas y defensores de DH.

Sobre las agresiones a las y los defensores, dijo que prevalece la impunidad porque continúa la deficiencia de instituciones como la Procuraduría General de la República y las fiscalías especiales, por lo que llamó a estas dependencias a dar resultados e informar qué van a hacer para acabar con estas agresiones.

Señaló que acabar con la impunidad no sólo es un buen deseo, sino un cambio de funcionamiento, prácticas y en la manera en cómo se hacen las cosas, pues advirtió que si esto no cambia, dentro de uno o dos años las organizaciones volverán a decir que la impunidad es un gran problema no resuelto.

http://ladobe.com.mx/2013/06/evade-segob-aclarar-fallas-en-mecanismo-de-proteccion/

 

P1070679

 

 Teléfonos del Mecanismo de Protección: 018000627223 / 51280000 ext. 11905 las 24 horas.

 

Deja una respuesta