Por: Viviana Gámez.
¿Te has puesto a pensar qué sería de este país sin las danzas, que junto con los trajes típicos muestran los símbolos de cada región del pueblo mexicano?
México es un país que envuelve toda una gama cultural de tradiciones y costumbres y qué además, es una nación que conjunta la música y el baile como parte de una identidad forjada a través de los años.
Por esta razón, en el marco del “Día Nacional de la Danza Folklórica Mexicana”, el Museo potosino Francisco Cossío ofreció la Conferencia “Trajes Folklóricos del estado de Zacatecas”, evento que se llevó a cabo en el auditorio Joaquín Meade de este mismo museo y que se realizó el pasado martes 15 de abril en un punto de las 13:00 hrs.
El auditorio comenzó a llenarse conforme las personas iban llegando y tomaban sus asientos, listas para escuchar la conferencia que tenía como finalidad enunciar algunos de los trajes folklóricos típicos del estado de Zacatecas.
Los asistentes esperaban con un silencio que cubría la sala. De repente, éstos se sorprendieron al escuchar y ver como una orquesta musical que interpretaba canciones de tipo regional mexicana, llegaba al lugar junto con algunos jóvenes que vestían trajes típicos del país y que además, iban acompañados del profesor Jesús Ordaz Ayala, Director del Instituto Tecnológico de Río Grande Zacatecas y encargado de impartir la conferencia.
Al concluir el recibimiento por parte de los integrantes del grupo folklórico de Instituto Tecnológico de Río Grande, el profesor Ordaz Ayala comenzó a hablar de las danzas más representativas de este estado vecino. Mientras Jesús Ordaz explicaba cada una de ellas, los jóvenes del grupo folklórico se presentaban ante el público, realizado un pequeño modelaje de vestuarios.
Estas danzas fueron: “La Danza de la Palma” de Loreto, Zacatecas, cuya festividad se lleva a cabo los días 9, 10 y 11 de diciembre; otra fue “La Danza de Caballito” de la localidad de Pastelera y la “Danza de los Pardos”.
A su vez, el profesor Jesús también enunció algunas cuadrillas de baile de los municipios de Zacatecas, algunas de éstas corresponden a los pueblos de Morelos y Jeréz, en este último, se lleva a cabo un baile conocido como “La Mala Palabra” y además, cuenta con una gran historia cultural.
Otro muy conocido es el baile de Mexicapan. Cabe mencionar que se ha vuelto costumbre que al inicio de este acto se pronuncié un poema de Severo Amador Sandoval, el cual lleva por nombre: “Vamos al Baile de Mexicapan”.
¡Vamos al baile! Jesusa del alma
¡Vamos al baile de Mexicapan!
“onde” se “riunen” las chulas del barrio
Con los cortijos, pa’ “revalsiar”.
¡Vamos al baile! jesusa querida
Pa’ que te griten al verte bailar.
¡Viva la tierra de tata pachito!
“onde” cada hombre es una águila “rial”.
Al concluir la conferencia, el profesor Jesús Ordaz mencionó que una de las tradiciones más populares de Zacatecas son las denominadas “Callejoneadas” donde se conjunta la música, el baile y las amistades de toda la localidad. Es de esta manera, que el evento no dio fin sin antes llevar a cabo una pequeña representación de este hecho.
El auditorio se convirtió entonces, en una gran fiesta; la orquesta musical comenzó a tocar y los integrantes del grupo folklórico del Instituto Tecnológico de Río Grande empezaron a bailar, algunos de ellos aprovecharon para invitar a bailar a personas del público, los cuales no se negaron y siguieron con la pista. Todo era ya, una verdadera verbena musical.
Es así como dio fin esta conferencia que además de acrecentar el conocimiento en el tema, también divirtió a los presentes.