México, uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo.

Los pasados días 23, 24 y 25 de agosto, se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional y Taller de Capacitadores en Protección a Periodistas, con asistencia de 98 representantes de asociaciones de 28 entidades del país, quienes se constituyeron en capacitadores en medidas preventivas para garantizar la integridad y libertad de expresión en un contexto en el que México está considerado como “uno de los países más peligrosos para el ejercicio de investigar e informar”.

– Se realizaron los trabajos  en el salón de actos múltiples de la sede del gobierno del Distrito Federal y en el Club de Periodistas, ambas en el Centro Histórico de la ciudad de México.

– Participaron entre otros, la escritora y periodista Anabel Hernández, Miguel Badillo, director de Contralínea, Gerardo Sauri, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como Perla Gómez, especialista en materia de protección jurídica y legal a periodistas en riesgo. El periodista y doctor Gerardo Albarrán (MVS, Proceso), uno de los ponentes en el evento.

El objetivo del evento fue el de proporcionar a periodistas, trabajadoras y trabajadores de medios de comunicación de todo el país conocimientos y experiencias que puedan replicar a colegas en sus zonas de trabajo y que coadyuven a enfrentar los riesgos de agravios y reducir la vulnerabilidad que padecen para un mejor ejercicio del periodismo, tales como: protocolos personales para evitar, evadir o enfrentar amagos de violencia; contenidos e intención de las leyes y normas existentes para el ejercicio profesional y de la libertad de expresión. El manejo de información de prensa con estándares éticos internacionales; experiencias de investigación en periodismo y de los distintos tipos de organización para la autodefensa y el mejoramiento gremial y profesional.

Entrando al tema de de la Autoprotección, Gerardo Sauri, Secretario para la Promoción de los Derechos Humanos exhortó a los periodistas de México a que se necesita y urge denunciar cualquier agresión que sufran en su desempeño profesional para hacer al Estado, responsable último de la creciente violencia que hay contra ellos. “Nosotros creemos que poseemos la mejor medida de protección, sin embargo no quiere decir que es la garantía de supervivencia, eso es importante, los retos del periodismo mexicano ante un clima de agresiones”, señaló Sauri nos explica, que los riesgos que enfrentan los periodistas mexicanos se asemejan en parte a la de la violencia contra las mujeres. “Si tú te callas una agresión cometida estás empoderando al agresor y asumiendo que, encima, tú tienes la culpa de la misma. Y al Estado no se le adjudica ninguna responsabilidad”, dijo el experto.

En lo que va del año 2012, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal tiene conocimiento de 124 agresiones al derecho de libertad de expresión y delitos contra periodistas a nivel nacional; las violaciones a la ley más frecuentes son  amenazas y el hostigamiento.

Aparte recordemos que existen a la fecha más de 14 casos de asesinato, secuestro y/o desaparición de comunicadores, periodistas y/o reporteros, muchos de los cuales aparte de enfrentarse a la animadversión de los servidores públicos, han sido víctimas del crimen organizado.

Deja una respuesta