Primero fue la Ley S.O.P.A. (Stop Online Piracy Act), una iniciativa de los legisladores estadounidenses que en teoría intentaría proteger la propiedad intelectual en la red, pero que en la práctica censuraría gravemente a muchos sitios web, limitando drásticamente la libertad de expresión e información. Como protesta, varios sitios web organizaron un apagón mundial el pasado 18 de enero.Al final, tras días turbulentos, el Congreso Norteamericano congeló la Ley S.O.P.A., y Lamar Smith, quien originalmente propuso esta iniciativa contra la piratería online, decidió retirar su proyecto.2. Ley Döring
Por desgracia, la Ley S.O.P.A sólo fue el inicio de una serie de leyes y normas antipiratería que han surgido a nivel mundial, y que cercenan directa o indirectamente el libre flujo de ideas en internet. Obviamente, no faltó el político mexicano que quiso verse innovador y propuso una iniciativa similar para nuestro país. Así, el senador Federico Döring propuso una legislación que regulara los derechos de autor en la red, sin embargo, la llamada Ley Döring también generaría restricciones en la libre expresión de los cibernautas mexicanos, además de ser confusa y ambigua.3. A.C.T.A.
La Ley Döring no fue bien vista por los usuarios de Internet en México y el tema prácticamente su fue enfriando hasta quedar ‘casi’ en el olvido. Se atravesaron las elecciones y de pronto, cuando menos lo esperábamos (anoche), el IMPI y el Gobierno Mexicano, firmaron en Japón el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (A.C.T.A.), que pretende combatir de forma eficaz la falsificación y piratería de obras intelectuales, artísticas, invenciones y marcas, incluyendo también a los medios digitales.Fue precisamente Claude Heller, el embajador mexicano en aquel país asiático, quien firmó el documento. ¿Por qué si el Parlamento Europeo rechazó A.C.T.A., por considerar que atenta contra la libertad de expresión, México la firmó de noche?Pero… ¿Qué es A.C.T.A.? ¿Qué implicaciones tiene para los sitios web y usuarios de internet? ¿Desde cuándo se está cocinando esta ley?
Los puntos tratados en ACTA son más o menos los siguientes:
*Se creará un aparato internacional que persiga la violación de los derechos de autor, sea cual sea la naturaleza del producto falsificado.
*Este aparato compartirá información internacional y comprometerá a cada país, aún pese a sus leyes internas, a seguir los protocolos de ACTA. También permitirá la creación de asistencia técnica que internacionalmente vigilará al mundo digital.
*Destruirá toda producción que viole los derechos del autor y no permitirá su paso, aun cuando sea de forma individual, entre aduanas.
*Solicitará a los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) que vigilen las comunicaciones de sus usuarios. Los ISP no tendrán alternativa.
*Cada país deberá fijar las penas de sus infractores, estas pueden ir desde la cárcel hasta multas ejemplares (aquí un cercanía con la ley Döring)
*Modificará la noción de “uso justo” de material protegido por copyright (regularizará los materiales que se distribuyen con fines informativos, como demos, fragmentos de libros o artículos académicos, videos, etc.).
*Criminalizará el uso compartido de archivos en línea a través de protocolos Peer to Peer (Otra vez la similitud con la Ley Döring).
*Limitará el acceso a medicamentos de bajo costo en países en vías de desarrollo.
*Limitará el uso para los agricultores de semillas patentadas.
En pocas palabras, ACTA es un tratado que busca la defensa de los bienes económicos y no de las personas. A sabiendas de la hambruna en África, o no tan lejos, a sabiendas de la hambruna en la sierra Tarahumara, ¿Es sensato pensar en regular el uso de las semillas que utilizan los campesinos?
Curiosamente, la decisión final de la implementación de ACTA la tendrá la legislatura entrante, es decir, el grupo de nuevos senadores será quién apruebe o rechace ese acuerdo. Recordemos que fue el Senado actual fue quien detuvo otras iniciativas similares. ¿Plan con maña? ¿Qué pensar de Calderón, que no hace mucho le ofreció a Obama adecuar las legislaciones mexicanas para garantizar la protección al copyright?
Se vienen días muy movidos en cuanto a este tema.
Esperamos que esta información haya servido para comprender mejor lo que es ACTA y los riesgos o incongruencias que estas leyes trae consigo. La libertad de expresión es un derecho irrenunciable, por lo que te invitamos a qué compartas esta información.