Legalización de la marihuana: Comienza debate ¿Qué opinas?

1249610409930_fActualmente, 253 mil personas mueren al año. Una de cada 100 muertes se debe al consumo de drogas ilícitas, cuyos inicios se deben a la curiosidad y ganas de experimentar por parte de jóvenes, sus principales víctimas.

Una de las más consumidas de manera ilícita es la marihuana por 224 millones de personas en el mundo, especialmente en Estados Unidos y Europa. A las consecuencias se une el costo de los servicios de salud para atender las enfermedades derivadas por el consumo de drogas el cual el primer lugar ocupa la muerte.

Se estima que 77 millones de personas han consumido marihuana.

Hoy, hay 3 millones que la usan a diario en el mundo, siendo el siguiente paso después del alcohol y el tabaco. Sus efectos se dan en el cerebro, el sistema cardiovascular y el pulmonar, una droga extremadamente nociva para la salud.

Sin embargo, casi al término del gobierno del ex presidente Felipe Calderón, se abrió el debate en el Senado Nacional para intentar aprobar su legalización.

El debate sigue, las ventajas y desventajas se suman y las fuertes declaraciones por parte de famosos como de políticos no se han hecho esperar, así como las reacciones de la ciudadanía ante tales discursos.

¿Legalizar o no, la marihuana?

En Guanajuato, el también ex presidente Vicente Fox Quesada, se declaró a favor de la legalización, argumentando un enorme beneficio para el país, y afectando y disminuyendo al mismo tiempo, las acciones ilegales que ejecuta el crimen organizado. Añadió además, que de aprobarse, él mismo sería proveedor y productor. El ex mandatario asegura que quienes no se sumen a esta tendencia, que ya se dio en el vecino país del norte, se quedarán en el pasado.

_“Yo empecé con el tabaco cuando tenía 11 años; la marihuana la probé a los 16. Consumir drogas te afecta física y mentalmente. A mí se me comenzaron a olvidar las cosas, ya no rendía, tuve problemas conmigo, con mi familia porque me volví muy rebelde. Y pronto, mi necesidad de conseguir la sustancia se convirtió en desesperación y en una decisión firme de hacer lo que fuera con tal de obtenerla. Cuando comencé a probar el crack me vi envuelto en problemas con la policía. Escuché las declaraciones del ex presidente Fox, y me pregunto si a él le gustaría que sus hijos o nietos cosecharan y se volvieran consumidores de la marihuana. Es algo que te destruye la vida…”

Fernando Cano Valle, Director del Comisionado Nacional contra las Adicciones comenta:

La marihuana mata tanto como el tabaco ya que contiene una serie de sustancias activas que al momento de encenderse con la flama activa otras más que son inhaladas. El fumador de tabaco inhala, da el golpe y luego exhala; sin embargo, el que fuma marihuana inhala, mantiene la respiración el mayor tiempo posible y luego exhala. Durante ese tiempo de retención, se han activado más de 400 sustancias químicas que ya afectaron el cerebro, los pulmones y el corazón.

“No es cierto que después de inhalar una sustancia como lo es la marihuana el individuo caiga muerto pero su uso recurrente, la dosis, al tiempo y la sensibilidad del consumidor son las que dan los pronósticos”.

Por su parte, el maestro Roberto García Salgado, psicólogo de la UNAM, sostiene que el punto de partida para situar el problema de la adicción comienza por la hipótesis de automedicación, que explica como el sujeto va buscando una sustancia que le pueda ayudar a resolver aquellas emociones que no puede manejar desde adentro y por sí mismo. Esto, deriva en lo que Freud llamaba “Los quitapesares”, que son formas de sostener esa carga de la realidad que es muy complicada. Todo empieza desde la casa, con la comunicación.

Desde las maneras en las que uno aprende a confrontar y afrontar las situaciones difíciles; casi siempre estamos teniendo pérdidas y ganancias y tenemos que aprender a vivir así.

El Director de áreas de relaciones Internacionales de Oceánica, Edgar Angulo comenta respecto al tema:

“Mascitelli dice que las drogas se prohíben porque son peligrosas, y no son peligrosas porque se prohíben.

Ahí hay una confusión, lo que lleva a una falsa percepción del riesgo. Muchos jóvenes se acercan a la marihuana con el argumento de que es una planta, que es algo “natural”; esa percepción que no es realista es la que los pone en riesgo. Se intoxican el cerebro, toman malas decisiones y se exponen a riesgos de salud, sociales, económicos y personales (físicos y mentales)”.

 

¿Legalizar la marihuana?

De acuerdo con Edgar Angulo, el verdadero debate se encuentra en cómo prevenir su consumo. Al margen que los políticos decidan algún día en este país legalizar o no, la pregunta más ampliada sería

¿Cómo hacer para que menos jóvenes se acerquen a las sustancias adictivas?

Señala que si bien las drogas parecen ser una solución temporal, es muy costosa para la familia de aquella persona que las consume. El interés de una sustancia que cobra sobre la vida de un sujeto es alto, por el placer momentáneo que representa.

“Aquí lo que se está debatiendo es el conflicto entre dos derechos humanos:

La libertad del individuo de hacer con su vida lo que quiera, y la salud del mismo.

¿El estado tiene derecho a meterse en la libertad por cuidar la salud o es más prioritario la salud que la libertad?”

“Adicto” es una palabra que usaban los griegos para referirse a las personas que se vendían como esclavos para pagar sus deudas. La palabra lo dice todo, afirma el Doctor Víctor Guízar, quien opina que la posible legalización puede favorecer más casos.

“Ahorita que se es ilegal, nuestro país a pesar de ser consumidor, no tiene los niveles desbordantes como otros países. Cuando se empieza a quitar esta percepción de daños que dan los sistemas preventivos de las drogas, se empieza a consumir mayormente”.

 

Declaraciones ex presidenciales:

“En Washington y partes de Estados Unidos comprar marihuana ya no es un negocio criminal. Es una industria que produce un producto que ellos vendrán a demostrar como medicinal. No sólo aligera el dolor, sino que su uso puede ser curativo para el cáncer y otras enfermedades, y que su adquisición se puede dar en diferentes presentaciones. Tenemos que quitarnos la venda de los ojos, para ver este asunto de manera diferente y dejar que cada quien tome su decisión. Pero no podemos seguir en el pasado”.

Así lo manifestó Vicente Fox Quesada, ex presidente del país, quien añade que, con su comercialización legal, la delincuencia criminal disminuiría notablemente al dar un buen golpe en sus negocios principales.

Las respuestas ante sus posturas no han sido del todo positivas, y la polémica ante las declaraciones de alguien que estuvo al frente de la nación ha resonado en todos los rincones del país.

Carmen Fernández, Directora General de Centros de Integración Juvenil opina que “Es un gran negocio, pero las mismas Naciones Unidas aseguran que el delito no se terminará; y me parece lamentable que un ex presidente tenga una postura de ese tipo y vea el problema como un negocio de una empresa personal”.

Otras perspectivas. De boca de los famosos.

Famosos han encendido la polémica acerca de la legalización. En 2010, Joaquín Sabina dijo que Calderón era ingenuo al declararle la guerra al crimen organizado; después de una invitación por parte del mandatario a cenar, los roces entre ambos cesaron.

Casi dos años después, Sabina reiteró que la solución estaba en legalizar el consumo y la prohibición de las armas en México para que estas no lleguen a nuestro país, pero sin hablar del costo social. Y Felipe Calderón, casi al término de su mandato, pidió ante la Asamblea  de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se abriera el debate sobre la legalización de las drogas.

El grupo Maná se ha sumado a la propuesta. El cantante y líder de la banda se refirió al tema como una medida que tiene que ser global.

Por su parte, el vocalista de Café Tacuba opinó que antes de legalizar, se debe informar a la sociedad acerca de muchos aspectos relacionados con las drogas e incluso de plantas medicinales, de las cuales también se llega a abusar en muchos casos.

Hacia una droga legal.

Entonces ¿Qué se debe hacer? ¿Otorgarle la libertad a cada ciudadano de consumirla o no, a expensas de que las consecuencias de su consumo sean cada vez más letales? ¿O Prohibirla y detener el debate de su legalización y seguir creciendo en la delincuencia de este consumo y la desinformación de los jóvenes, que son sus principales clientes?

Un arma de doble filo se encuentra ante nosotros. Un debate que parece continuar y que no tendrá una solución del todo coherente en algún tiempo. El Gobierno tiene la obligación de mejorar las condiciones de consumo, de cosecha y distribución en caso de ser aprobada. Pero por supuesto, son meras ilusiones las que se tienen, puesto que la eficacia que se ha dejado ver del actual mandatario no es del todo buena.

Así mismo, las reacciones y conclusiones ante dicho tema siguen corriendo. Edgar Angulo opina:“No puedo decir que me extraña la postura de Fox, porque el tiempo que estuvo al frente del país, nos sometió a una serie de discursos ininteligibles. Su postura resulta hasta cierto punto medio esquizofrénica, porque siendo presidente no estaba a favor”.

Por otra parte, el abogado Francisco Ríos resalta que es importante comenzar a tomar en cuenta lo que dice Fox en el sentido  de que comercializando se acabaría el problema del crimen organizado que comenzó durante sus últimos años de gobierno.

Las palabras se encuentran…

“Creo que, pasando a la realidad para los jóvenes y ciudadanos,  es importante tener una información suficiente que permita conocer los daños y las consecuencias del consumo. Sin embargo, el sufrimiento social que va paralelo al actual consumo de drogas, debe tratarse también.”

Roberto García Salgado. Psicólogo de la UNAM.

“El alcohol es una droga legalizada y no la podemos controlar. El tabaco está legalizado y no lo podemos controlar. 50% del alcohol que se vende en México está adulterado. Se sigue vendiendo tabaco a menores de edad. Si los productos legales generan una gran cantidad de problemas, habrá que pensar muy bien si la responsabilidad del estado no será primero cuidar la salud antes de pensar en otra droga que se añada a la lista de lo legal”.

Edgar Angulo. Director de área de Relaciones Internacionales de Oceánica.

 

Deja una respuesta