La serva padrona

Por: Joel  Márquez / revistaelite_slp@hotmail.com / / marquez3.joel@gmail.com

 

Sirviendo como escenario la capilla de Aranzazú, palabra vasca que significa espina, con su exqisito barroco de siglo XVIII,en el que se aprecia su atrio techado, su ornamentación rica en detalles y sus lujosa bóveda, da pauta a el tercer día del “XV Festival de Música Antigua y Barroca los Fundadores” organizado por la Secretaría de Cultura del Estado de San luis Potosí, presentando la Opera “La Serva Padrona”

Esta obra conocida en el castellano como la Criada Patrona, una ópera bufa estrenada en el año 1733, con la música de Giovanni Battista Pergolessi y el libreto en italiano de Gennaro Antonio Federico, a partir de la obra de teatro de Jacopo Angello Nelli. Dividida en dos actos y una duración de 45 minutos, expresando emotivamente y haciendo que el espectador pueda identificarse con sus personajes.

En sus inicios esta obra era presentada como intermedio, teniendo un éxito rotundo, lo cual la catapulto a presentarse en solitario, volviéndola la primera obra cómica en Europa y haciendo de ella que sea el único trabajo de Pergolessi que sigue vigente.

En la voz de su protagonista Liliana del Conde nos cuenta la trama de esta ópera cómica: “Un hombre soltero 8uberto), en cuya casa la criada es quien manda. Ella (serpina) está enamorada del patrón y hará todo lo posible e imposible para ser legalmente la mujer de la casa. Incluso engañar a su amo diciéndole que Tempesta desea esposarse con  ella, pero a cambio él tendrá que pagar una fuerte suma de dinero como dote, o como segunda opción él deberá casarse con la criada. Uberto decide casarse con Serpina; dándose que esta se convierta en la verdadera patrona.

Intermezzo 1

Vestidor

La historia cuenta cómo Uberto, un viejo solterón, está enfermo e impaciente con su doncella, Serpina, porque ella no le ha traído el chocolate hoy. Serpina se ha vuelto tan arrogante que cree que es la dueña de la casa. Se queja en el aria “Sempre in contrasti”. De hecho, cuando Uberto la llama pidiéndole su sombrero, peluca y abrigo, Serpina le prohíbe abandonar la casa, añadiendo que de entonces en adelante él tiene que obedecer sus órdenes (“Stizzoso, mio stizzoso”). Uberto entonces ordena a Vespone que le encuentre una mujer para casarse de manera que pueda librarse de Serpina.

Intermezzo 2

El mismo vestidor

Serpina convence a Vespone, el criado de Uberto, para engañarlo y que se case con ella. Lo hace pasar por un soldado que se quiere casar con ella. Serpina informa a Uberto que se va a casar con un militar llamado Tempesta. Ella dejará la casa y le pide perdón por su comportamiento (“A Serpina penserete”). Llega Vespone, disfrazado de Tempesta, y, sin decir una palabra, exige 4.000 coronas como dote. Uberto rechaza pagar tal suma. Tempesta le amenaza o paga la dote o se casa con la chica él mismo. Uberto se muestra conforme en casarse con Serpina. Serpina y Vespone revelan el truco; pero Uberto se da cuenta de que ha amado a la chica desde el principio. Se casarán, después de todo; y Serpina será ahora la verdadera patrona de la casa (“Caro, Gioia. Oh Dio”).

Durante la plática con la soprano nacida en el Distrito Federal “mi madre me dice, ni para nacer te pudiste esperar”, al preguntarle si disfrutaba de los personajes cómicos, ella respondió con una sonrisa “me encanta hacer obras cómicas, te adaptas a los personajes, demuestras que la opera no es aburrida como muchos piensan, incluso con esta ópera que presenciaron ves como los espectadores ponen atención y se ríen”.

En nuestros días se piensa que la opera fastidía, como se acerca a las personas y se le demuestra lo contrarío “la opera como élite, para divertir, no para educar”.

Liliana Del Conde nos contaba la anécdota de un montaje de Zarzuela (opera teatral Española) realizado en los mercados potosinos, en los que la gente no daba crédito a lo que escuchaban “un niño le pregunto a su madre, si ella era quien estaba cantando, a lo que la madre respondío que sí”, por ello este genero no es para unos cuantos sino para todo el público –“no puedes decir que no te gustan las enchiladas potosinas, sino las has probado, no puedes decir que no te gusta la opera sino la has escuchado”.

En otra ocasión mientras montaban “La flauta Mágica” de Wolfgang Amadeus Mozart comentaba Liliana, “estaba un hombre alcoholizado, y aun con la borrachera le explicaba a un indigente cada uno de los movimientos de la obra, esto significa que no existe clase social para que no guste” se tiene que dar a conocer  a la gente, si no se acerca al público continuaremos pensando que es tediosa.

“Que el úblico de chance de demostrar que la opera  no es aburrida, es del pueblo y para el pueblo”.

Liliana del Conde es la única que tuvo una segunda participación en el repertorio del XV Festival de música Antigua y Barroca, presentándose el pasado 1 de noviembre en el municipio de Ciudad Fernandez en la Iglesia Dulce No mbre de Jesús, con la antología operística de Pergolessi y Bach.

La siguiente presentación de esta magistral soprano, es el próximo 15 de noviembre, en el Museo Francisco Cossío, interpretando un recital de Boleros, y en diciembre una exquisita Gala Navideña.

Así es como conocimos un poquito de una extraordinaria mujer, una voz que encanta, divierte y deja la reflexión y se hace énfasis en disfrutar de este arte, para goce no para educarnos. Liliana del Conde agradezco la plática hacia tu servidor, así mismo felicitarte a través de esta entrevista, por ese ser de luz que crece en tu vientre y que te da fuerza para seguir presentándote en cada uno de los escenarios.

Deja una respuesta