La democracia de México, año 2012

Comparativamente es una de las más caras del mundo, de acuerdo con el estudio de la Organización de las Naciones Unidas el costo de organizar elecciones en México solo es superado por el costo que implica el organizar elecciones en países en entornos de inestabilidad política.

Antecedentes:

-1929 Plutarco Elias Calles se declaró jefe máximo de la revolución y fundador del Partido Nacional Revolucionario como una organización de grupos para que en su interior se solucionaran los conflictos que enfrentaban las fuerzas revolucionarias.

-1939 Manuel Gómez Morin fundó el Partido Acción Nacional como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia.

-1946 El Partido de la Revolución Mexicana se transformó en el PRI  y hasta la década de los 70s los partidos PAN, PRI, PPS y PARM  fueron los únicos en la escena nacional.

Partidos sometidos a lo que el historiador Enrique Krauze escribió en su libro ” La Presidencia Imperial” Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940)-1996) el cual no es sólo una crónica de la corrupción nacional, sino que examina las seis décadas del retrato psicológico de 9 presidentes desde Manuel Ávila Camacho hasta Carlos Salinas de Gortari. Un universo enrarecido de franca decadencia en un sistema político que ha impuesto lamentables retrasos cívicos que son manifiestos por cinco generaciones. Y aún hay más…

Regímenes en el que el presidente de la República tiene poderes ilimitados mientras dura su sexenio.

Hoy es un reto que se promueva una CULTURA DEMOCRÁTICA a través de prácticas y valores como la legalidad, el diálogo, la tolerancia, la civilidad, la igualdad, la transparencia y la responsabilidad en todos los ambientes de la vida nacional.

 

La Doctora en Ciencia Política, Blanca Heredia Rubio comisionada para el desarrollo político de la Secretaría de Gobernación comenta:

La prioridad de la democracia es fundamental  ya que falta un largo trecho para consolidar “Nuestra Democracia”. Necesitamos contar con las instituciones y sobre todo con las prácticas de ellas dentro y fuera del gobierno y necesitamos que los mexicanos podamos discernir nuestras diferencias, procesarlas, llegar a acuerdos, gestionar los intereses  de todos que es referente a la cuestión pública con posibilidades de desarrollo efectivo para cada  individuo, para cada grupo.

Primero es básico avanzar en los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos sociales el cual desde el 2001 la Secretaría de Gobernación realiza una encuesta constante que a la fecha lleva a cabo su cuarta edición: En ésta se pregunta a mexicanos sobre su valoración, su percepción, su aprobación, su grado de confianza con respecto a los diferentes aspectos y actores del sistema político mostrándose como un termómetro para ver como está evolucionando la alternancia, la cultura cívica y práctica ciudadana.

Existen dos elementos conectados que debemos seguir:

1. El fortalecimiento de la vida sociativa horizontal del país.

La Democracia no puede sostenerse solamente a través de la existencia de partidos, sino la ciudadanía ejercíendo ciudadanos, debatiendo, definíendo sus contornos, proponiendo ideas,

2. El tema de las organizaciones sociales que consta sólo de 10 mil organizaciones en todo el territorio nacional, cuando en Chile teniendo sólo un 10% de la población menor que México tiene 50 mil, Brasil 90 mil, Estados Unidos casi llega a 3 millones.  Según Aberto Olvéra de la Universidad Veracruzana es un indicador más de la debilidad de nuestra vida sociativa horizontal.

Los colegios de profesionistas, médicos, abogados, arquitectos, ingenieros que comparativamente con otros países incluso de menos nivel de ingresos son colegios que ponen reglas claras para entrar, que en efecto actúan como certificadores de la calidad de vida de sus miembros, colegior que verdaderamente abogan por mejores políticas públicas en sus ámbitos de competencia.

Y ya no hablar de las asociaciones sindicales, las gremiales que son totalmente verticales eliminando la horizontalidad que es  el piso básico de la vida democrática.

Esto esta asociado a unos estudios en materia de justicia empírica que se trata de ya no ver las normas en abstracto sino analizar las instituciones  de procuración y administración de justicia.

Nos revela  Ana Laura Magaloni un panorama del estado las instituciones de la procuración y administración en México muy preocupante. que nos ofrece un campo para la reflexión decidida conjunta de la sociedad y gobierno.

Del 50% de los reclusos en Cd. de México y Estado de México, están por delito de robos sin violencia por menos de 5 mil pesos de los cuales 70% de ellos no tuvieron acceso a una defensa adecuada. Totalmente desproporcionado. En estas condiciones no hay una vida asociativa horizontal en estas condiciones.

Es una responsabilidad compartida entre la ciudadanía, gobierno, propiedad privada y enfatizo  en la necesidad de una Cultura-Política en dos elementos:

La idea de:  “Tengo la libertad de hacer lo que quiera”. Contraria a la libertad como fuero ligada a la libertad con responsabilidades y obligaciones a derecho contenido en la ley.

Y la idea de: “Yo me merezco la cual se me debe” que al final, produce una sensación de impotencia, rabia, violencia que convierte a esta persona sin poder con un nivel de interés y participación al voto abismalmente baja. Este sentimiento de víctima provoca que le pase el poder al otro.

¿La Sociedad debe hacerse cargo de sus propios problemas? Sólo el 13% responde que sí.

Desafortunadamente, los discursos de la derecha y la izquierda han polarizado este asunto. El discurso de la derecha hace ver que es responsabilidad del individuo es absoluto y el discurso de la izquierda promueve que los ciudadanos se vean como pobres víctimas. La verdadera democracia no pasa por ninguna de estas definiciones. Esto es lo que debemos cambiar.

 

http://www.noticiasmvs.com/entrevistas/tercera-emision-con-ezra-shabot/Blanca-Heredia-Rubio-en-la-Tercera-Emision.html

 

El Contador Alberto Nuñez Esteban, Presidente de la Sociedad en Movimiento. Ve con preocupación el tema de la democracia  en el cual el punto clave fue  el año 2000 donde la elección no fue cuestionada, pero ya han pasado nueve años y no la hemos cuidado bien y sí la hemos maltratado. Hemos avanzado pero no lo suficiente. La satisfacción por la democracia es baja y está perdiendo terreno por la falta de confianza en ella.

Seguimos en el antiguo régimen donde cargamos con los coorporativismos, los monopolios, los clientelismos y los absurdos pleitos de los desprestigiados partidos políticos  debido a que no toman en cuenta la sociedad porque sólo se interesan por sus propias fracciones. Definitivamente los políticos deben visualizar el bienestar de la sociedad.

La riqueza esta abajo de la media latinoamericana, la distribución del ingreso es de los peores países del mundo. en cuanto a la calidad de la educación es totalmente lamentable. y además cargamos con sindicatosterribles que no responden.

La responsabilidad de la falta de desarrollo de nuestro país  es efectivamente de los políticos, por que no han estado a la altura de las circunstancias y los ciudadanos tampoco, hemos sido pasivos, simplemente hemos contemplado lo que pasa sin tener una participación adecuada. No puede ser lo que está sucediendo. Nosotros deberíamos ser los protagonistas de la historia por ello tenemos los políticos que merecemos. si nosotros como sociedad no evolucionamos, vamos a continuar con los mismos patrones.

¿Quienes somos?

Somos una sociedad que levanta la mano para ver que le dan,  una sociedad vasija, “a ver que recibo”, que no sabe exigir derechos ni sabe cumplir con sus obligaciones. Necesitamos a los jóvenes  para cambiar a esta sociedad.

 

En el segundo sexenio de este siglo XXI, Felipe Calderón, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos habla al pueblo de México acerca dede los desafíos que debe enfrentar, asegurando que actuó durante su sexenio pensando en el bien de los mexicanos.

Larga e intensa ha sido la travesía, llena  de experiencias y aprendizajespero sobre todo hemos tenido un gobierno democrático que rinde cuentas. La política es para servir. El servicio público y la política son un deber  y más que una carga ha sido un privilegio y un honor que no tendrá jamás forma de pago.

¡Vayamos todos a trabajar por México y a construir la patria que queremos, ¡Que es la patria que viene!

Deja una respuesta