Por: Martha Salazar Rodríguez y Jacqueline Hernández Medina / revistaelite_slp@hotmail.com / martha_salrod23@hotmail.com / jacquederad_hp@hotmail.com
Ante un auditorio completamente lleno, conformado por diversos servidores públicos, el cuerpo de seguridad pública, prensa, público en general y estudiantes universitarios en su mayoría de la Facultad de Derecho, el II Foro-Taller Internacional, titulado: “La Prevención de la Tortura a través del Mecanismo Nacional y el Protocolo de Estambul” dio inicio a sus actividades el pasado 2 de octubre en las instalaciones del Auditorio Ponciano Arriaga de la Facultad de Derecho de nuestra máxima casa de estudios.
El evento dio inicio a las 10:00 de la mañana, con una pequeña introducción acerca de lo que se ha estado realizando en otros Estados de la República Mexicana en contra de la tortura, se habló de Foros sobre trata de personas en México y detención de riesgos, talleres sobre igualdad entre hombres y mujeres y otras actividades realizadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión Estatal de Derechos Humanos en San Luis Potosí.
Se destacó que la tortura tiene un gran poder sobre la vida de las personas que la han llegado a padecer y por lo mismo no tiene cabida en los Derechos Humanos. La tortura está prohibida en varios artículos de la constitución tales como el 19 y el 20 donde no se aceptan maltratos, molestias y abusos. Sin embargo, México es el país con más incidencia en tortura en lugares donde hay personas retenidas, que van desde centros de arraigo, casas de migrantes, centros de corrección juvenil y cualquier otro lugar de retenimiento.
Posteriormente, se inició con la presentación del presídium conformado por la Senadora Angélica de la Peña, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República quién mencionó: “El protocolo de Estambul establece cuáles son los parámetros en la investigación que identifican en base a análisis médicos que en las partes internas del organismo sí hay una laceración provocada por ese tipo de torturas” y además destacó el apoyo de investigación criminalística en estos casos.
En representación del Gobernador Fernando Toranzo se contó con la presencia de su asistente personal Cándido Ochoa Rojas Secretario General de Gobierno, el Lic. Jorge Vega Arroyo Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, el Diputado Fernando Pérez Espinosa Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, el Magistrado Álvaro Eguía Romero Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y el Doctor Raúl Plascencia Villanueva Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien expresó que para una nación democrática que aspira a constituirse en un verdadero régimen de derechos humanos, la tortura es una práctica inaceptable, e inaugurando oficialmente el evento a las 10:40 de la mañana.
Después de un breve receso de 15 minutos, se dio inicio al primero de los dos paneles, donde el Licenciado Nabor Carrillo Flores Secretario Ejecutivo de la CNDH fungió como moderador de mesa, la primera intervención comenzó con el tema “Los instrumentos de combate a la tortura del sistema Interamericano de Derechos Humanos” impartido por el Lic. Carlos Garduño Salinas, experto independiente quien dejó ver que México es el país con más tortura en el mundo.
En entrevista comentó:
“Más que factores sociales son factores de impunidad, hay muchos detenidos pero pocos sentenciados, ya no se confía en las acciones que están haciendo las autoridades para castigar a los responsables del delito y en este caso las violaciones a Derechos Humanos. Hay que recordar que el sistema es complementario, no suplementario entonces más bien tendríamos que generar una política de esfuerzo para obligar a las autoridades a terminar con la impunidad”.
A continuación el tema “El mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura” se hizo presente con el Lic. Andrés Aguirre Aguilar quien dejó en claro que lo más importante para ir en contra de la tortura es la prevención y esto es aún más relevante cuando en México tenemos una cultura de tortura.
En el tema final del panel “La metodología y los instrumentos empleados por el MNPT para detectar irregularidades en los lugares de detención”, la ponente Lic. Patricia Iglesias Trejo comentó en qué lugares puede llevarse a cabo la tortura y en qué condiciones. En entrevista mencionó en el caso particular de la retención de personas mayores: “Llevamos a cabo visitas en algunos albergues, asilos aún no hemos visitado, pero si lo tenemos contemplado por que el protocolo nos permite hacer visitas a cualquier lugar”.
Después de un receso de dos horas y media y ante un auditorio casi lleno, el segundo panel inició con el tema: “La Confederación Suiza y el tema de la tortura” contando con la presencia del Sr. Mirko Giulietti Ministro Consejero de la Embajada de Suiza en México como primer ponente. Su tema en demasía fue interesante, pues expresó que en Suiza ni siquiera existe un término para la tortura como tal, por lo cual tampoco existe una pena, en aquel país tampoco se cuenta con una Comisión de Derechos Humanos y apenas se llega a la cifra de 7,000 prisioneros en todo el país, por tal motivo las condiciones sociales, políticas y económicas no son favorables para la existencia de tortura como en nuestro país.
El siguiente tema “Bélgica y el tema de la tortura” con el Ponente el Sr. Philippe De Müelenaere, Primer Secretario de la Embajada de Bélgica en México, resaltó la importancia de la Unión Europea en la creación de herramientas para la defensa de los Derechos Humanos; y para terminar se expuso el tema “Sociedad civil y combate a la tortura” con el Mtro. Fernando Sánchez Lárraga Director de la Facultad de Derecho. El moderador de este panel fue el Lic. Miguel Martínez Castro.
Finalmente, una sesión de preguntas y respuestas con gran participación del público dieron cierre a las actividades del día, agradeciendo la presencia del público, y reiterando la invitación a participar en las actividades del segundo día, dando por terminado ese día a las 18:20 horas.
El segundo día de actividades, jueves 3 de octubre, con menos público que el primer día, dio comienzo a las 10 horas con 18 minutos, el cual fue más didáctico y ameno. Se explicó lo que es un protocolo en general, el Protocolo de Estambul, los signos y secuelas psicológicas de la tortura y las señales físicas identificables en estos casos. Se contó con los ponentes Lic. Beatriz Tamés Peña y el Psic. Adrián Govea Fernández Cano. En la última participación fue el Doctor Fernando Cervantes Duarte de la CNDH quién presentó el tema “Señales físicas de tortura”, charla en la que se mantuvo un trato muy cercano al público volviéndola la más dinámica de las ponencias.
Cabe mencionar la importancia de que la tortura es llamada así sólo cuando se comete por parte de un servidor público, cuando alguien que no lo es comete un acto violento en contra de una persona es llamada lesión o tormento. Con la tortura, la persona deja de ser persona y se convierte en cosa.
La cuarta y última ponencia programada fue cancelada, ya que los temas se tardaron un poco más de lo predispuesto, a las 14:10 se dio una sesión de preguntas y respuestas y a las 14 horas con 20 minutos se llevó a cabo la clausura del evento por el Lic. Jorge Vega Arroyo, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí quien mencionó: “La autoridad no debe ni puede actuar de la misma manera que los autores del crimen, no hay excepciones que lo justifiquen, ni en estado de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública”.
Así, se dio cierre a un evento en demasía relevante para la información y aprendizaje de un tema tan mencionado en nuestro país hoy en día.