“Hombres y Mujeres, Sujetos Participantes en la Supresión de la Violencia de Género”

 

CAM00127

 

Por Viviana Gámez

Hermanas Mirabal: Símbolo mundial para fomentar el combate contra la violencia de género.

Bajo esta imagen, dio inicio el foro: “Los derechos humanos de las mujeres, en el marco de la lucha contra la violencia”, realizado en la Facultad de Derecho de la UASLP, el día 25 de noviembre de 2014.

En este foro se llevaron a cabo diferentes paneles a cargo de especialistas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), así como del Instituto de Mujeres en el Estado de San Luis Potosí, quienes abordaron temáticas relacionadas con las medidas elaboradas para erradicar la violencia hacia el sector femenino, los retos que se han topado para llevar a cabo esta misión y la violencia hacia las mujeres en el Estado de San Luis Potosí, entre muchos otros.

DSC_0141

El inicio del evento corrió a cargo del director de la Facultad de Derecho de la UASLP, el Lic. Fernando Sánchez Lárraga, quien fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes. Las palabras de Sánchez Lárraga mencionaron lo acontecido a las Hermanas Mirabal, mujeres asesinadas en República Dominicana el 25 de noviembre de 1960 y cuya conmemoración de su homicidio dio origen al “Día Internacional de la eliminación de la violencia hacia la mujer”, propuesto por la ONU en 1990.

Fernando Sánchez lamentó que la sociedad se encuentre adentrada en una violencia cotidiana, misma que ocasiona que los índices de violencia hacia la mujer sigan elevándose, pero también indicó sentirse orgulloso de los activismos que se están llevando a cabo a cargo de varias instituciones educativas y sociales para frenar esta problemática.

DSC_0151

Enseguida tomó el micrófono el presidente de la CEDH en San Luis Potosí, el Lic. Jorge Vega Arroyo, quien ofreció una introducción concisa sobre el tema. Vega Arroyo expresó que la lucha para la eliminación de la violencia hacia las mujeres es un asunto que atañe a hombres y mujeres por igual; enunció que el arma más eficaz para erradicar este fenómeno es generar una cultura y conocimiento más amplio sobre lo que es la violencia hoy en día.

A su vez, Vega Arroyo abordó lo estipulado en la Convención Interamericana para erradicar la violencia hacia la mujer y expresó:

“Debemos reafirmar las obligaciones establecidas en la Convención para que se implementen o se instauren verdaderas Políticas Públicas que garanticen el ejercicio de los derechos de las mujeres, de su plena igualdad y el derecho a una vida libre de violencia”.

Al llevar a cabo la inauguración formal del foro a cargo del Lic. Miguel de Jesús Maza Hernández, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad y Género del Congreso del Estado; se prosiguió con los paneles, estando el primero de ellos a cargo de la Directora de Equidad y No Discriminación de la CEDH, Mtra. Celia García Valdivieso, quien indicó a través de su programa: Mujer, “Mujeres tejiendo el cambio”, que el primer paso para el combate a la violencia de género es descubrir tocando la realidad de las mujeres, iniciativas que conduzcan a reconocer que las mujeres son “sujetas de derecho” y no “objetos de derecho”. Formuló también la importancia que debe realizarse en los cambios de paradigmas culturales para desarrollar esta labor, y los tipos de maltrato más recurrentes en el estado, los cuales de forma lamentable son la violencia emocional, económica y sexual.

Hizo hincapié en Marcela Lagarde Antropóloga mexicana quien describe como en todos los ámbitos de la vida cotidiana, las niñas y los niños han vivido la realidad de manera diferenciada, con una visión del mundo que refleja los prejuicios sexistas que durante siglos han discriminado a las mujeres y niñas negándoles la igualdad. por ello en todo trabajo educativo, de desarrollo humano, de defensa de los derechos humanos, no debe faltar un análisis crítico desde una perspectiva de género, lo cual significa tener en cuenta  el lugar y el significado que las sociedades dan al hombre y la mujer en su carácter de seres “más”- culinos o femeninos y al mismo tiempo lograr encontrar fisuras en el modelo hegemónico y endocéntrico que ha ubicado al hombre en el centro de poder. “es la sociedad la que enseña a sus miembros a comportarse como hombres o como mujeres”, como bien señaló la antropóloga Margaret Mead a mediados del siglo xx.

Las agresiones se dan de igual forma en factores socioeconómicos como culturales por lo que se debe tener una educación reflexiva desde el seno familiar con respecto a enseñar a las niñas a ser mujeres omnipotentes y a los niños, hombres irresponsables. y hace mención que las mismas mujeres son su propia custodia.

 

DSC_0166

El segundo panel fue desarrollado por la magistrada del Supremo Tribunal de Justicia en el Edo., la Lic. Rebeca Medina García. La magistrada recalcó la importancia de la educación de como ser congruentes y de como es el principal motor en el ejercicio de una cultura libre de violencia; se enfocó también en “el papel que juega la mujer en su libre acceso a la justicia”, siendo su tema de participación.

Hizo una reflexión de que “Si las mujeres educamos y somos el centro de la familia entonces somos responsables de fomentar la cultura machista”. Debemos comenzar en casa y también en las tres esferas de gobierno a tranversalizar la política de género NO DISCRIMINANDO, ya que es el lenguaje patrialcal el utilizado de manera inconsciente, y el estado debe lograr una alfabetización jurídica para hombres y mujeres que protejan la violación de los Derechos Humanos.

Se debe estudiar la perspectiva de género sin crear estereotipos y fomentar la equidad por igualdad sustantiva en la que las diferencias se puedan objetivizar.

 

DSC_0172

De manera siguiente, tocó el turno de la Mtra. Carolina Jayme Foyo, encargada del área de Comunicación Social del Instituto de las Mujeres en el Edo de S.L.P., quien enunció la urgencia en la aplicación de Políticas Públicas para ejercer una asesoría psicológica y jurídica a las mujeres, además de crear protocolos de atención a este sector.

Hizo hincapié de que los Institutos de las Mujeres comenzaron como institutos asisteciales debido a que sus quejas o denuncias de violación a sus derechos, los consideraban más como un asunto de salud que como delito. y comentó que hablaba en pasado porque había un avance aunque continúa habiendo el mismo comportamiento.

Desde que está en el frente del instituto de la Mujer del gobierno del estado de San Luis Potosí, ha  trabajado con grupos de hombres quienes son los principales en violar los derechos de las mujeres.

A fomentar una cultura de la denuncia.

A educar el lenguaje a integrantes de los medios de comunicación, quienes sobre todo en redes sociales, usan un lenguaje ofensivo agrediendo a la mujer.

 

DSC_0175

El evento concluyó con la participación del Lic. Pablo Aurelio Loredo Oyarvidez, Director de Canalización, Gestión y Quejas de la CEDH. Loredo tocó el tema del machismo como uno de los retos más comunes para llevar a cabo una equidad de género, mencionó también que esta tarea concierne a todos por igual y que ha llegado el momento de trabajar conjuntamente para lograr este objetivo.

Comenzó haciendo referencia  de una frase de Benedetti: “Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas de pronto, cambiaron todas las preguntas”.

“Existe la cultura machista como sometimiento social y el estado menosprecia los asuntos relacionados con los mujeres porque sus derechos son de segunda, entonces deben esperar”. Todos los derechos son progresivos por lo tanto no se puede justificar el ayer como el hoy. La desigualdad genera violencia y el lenguaje aunado a las intenciones, nos traiciona.

Expuso cuatro testimonios de mujeres violentadas y como fueron destinados en tiempo y espacio de diferente manera.

Aclaró que existen MITOS que provocan que las mujeres soporten las agresiones por mucho más tiempo, entre ellos, “No me voy de la casa porque me acusa de abandono de hogar”.

 

DSC_0176

 

 

Deja una respuesta