El responde con mas simulaciones para defender omisiones e incumplimientos de sentencia.
Por Juan Felipe Cisneros
Información recabada 10 de abril 2017.
El Director de INDEPI Raul de Jesús Gonzalez Vega y su subdirector juridico, elaboraron y presentaron a Directores de asuntos indigenas un escrito, que ahora quiere que las comunidades asuman como propio y forzosamente les firmen en hojas en blanco.
Con este escrito, pretenden utilizar a las autoridades comunitarias como terceros perjudicados ante la juez tercero federal. Pretendiendo evitar lo que es evidente, el incumplimiento de la Sentencia que obliga a una consulta directa a comunidades indigenas teenek, nahuatl y xi ui, así como a comunidades mixteca, mazahua, triki y con la población wixarikas; todas reconocidas por el articulo 9 de la Constitución potosina.
El escrito busca desacreditar a quienes han defendido su derecho pleno a la consulta en las 394 comunidades registradas, cuando el Gobierno solo consultó a 43. También el Gobierno con falsedad descalifica la expresión de defensa de nuestro derecho e intenta forzar a funcionarios municipales a que obtengan firmas y sellos de las autoridades comunitarias. Incluso sin considerar la opinión de los presidentes municipales.
Personal de INDEPI ha venido recorriendo municipios dando órdenes y en contados casos, obteniendo una respuesta negativa contundente. Negándose los funcionarios a ser cómplices de sus abusos de autoridad. Pues el Director de INDEPI ha creado mas problemas que soluciones.
Esto inició el dia 27 de marzo en Axtla de Terrazas, Directores y responsables de asuntos indigenas de la Huasteca fueron convocados y reunidos en su mayoría por personal jurídico del Instituto para el Desarrollo Humano y Social de Pueblos y Comunidades Indigenas (INDEPI) por indicación verbal del Gobernador. El tema central de la agenda fue el cuestionamiento que frente al ombusman de la CNDH y del Relator especial de Derechos Humanos de la ONU, hicieran representantes indigenas al Gobernador en el marco del Seminario internacional sobre el derecho a la consulta.
En esta reunión de Axtla, se confirmó la estrategia a seguir para desacreditar a los inconformes mediante la prensa, radio local y forzar a toda costa el aval de las comunidades al PED (Plan Estatal de Desarrollo) y por medio de firmas y sellos de autoridades de comunidad usarlos dolosamente como terceros perjudicados.
De Axtla salieron los Directores de asuntos indigenas a sus municipios a recorrer comunidades, otros como el profesor Ambrocio Baltazar Perez originario de Jalpilla, municipio de Axtla,”inteligentemente” y para ahorrarse tiempo y gasto, emitio convocatoria con fecha del 23 de marzo, cuando ese dia el estaba en San Luis apoyando a quienes han engañado con simulaciones de consulta a sus comunidades.
El 28 de marzo en el salón de maestros en Axtla con el pretexto de brindar “información de asuntos agrarios” a comisariados, consejos de vigilancia, jueces auxiliares y delegados municipales; este profesor desinformaba sobre lo sucedido en la protesta pacifica e inicitó al “linchamiento” de quienes se han opuesto a simulaciones de consulta.
La responsable de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Tamazunchale, Beatriz Garcia Rubio declara que manipuladamente a través del diario “El mañana”, la protesta es lidereada por un asesor de la COCIPH y no por representantes indigenas que hemos ganado una sentencia la cual protege nuestros derechos humanos que hasta ahora incumplida. Ella viola derechos al buscar prejuiciar a la opinión pública contra nosotros los legítimos representantes que exigimos el derecho a la consulta. Ella esta generando con sus falsas declaraciones odio y discriminación.
Mientras, el lic. Pascual Antonio Hernandez Director de Asuntos Indigenas del mismo ayuntamiento, recorre comunidades para obligarlas a firmar y sellar el falso aval al PED.
Comisariados, jueces y delegados nos informan, que no han firmado las hojas en blanco que este licenciado les pide. Comunidades como Tamán, San Francisco, Tepetate, Palictla, le han respondido que aunque el Gobernador pida el aval no se lo darán hasta no ver sus necesidades escritas y con presupuesto en el sonado Plan, pidiéndole que todo asunto debe ser tratado en asamblea general como es costumbre y no a escondidas o solo con autoridades.
Por otra parte la exconsejera Julia Balleza de San Martin Chalchicuautla, se reunió el sábado 8 y domingo 9 de abril con Margarita Viñas para recoger el escrito del INDEPI para ir a levantar sellos y firmas. Ella se ha plegado al abuso del Gobierno, dando la espalda a sus comunidades.
Mientras en Chimalaco, municipio de Axtla de Terrazas, comunidad no consultada, interpone amparo contra un gasoducto por no consultarse en tiempo, en forma, sustancia y lugar; violando la Constitución Federal, la local, la ley de Consulta, la ley de Hidrocarburos y señalando como omisas a mas de 14 instituciones tanto Federales, Estatales y Municipales.
Cabe destacar que Chimalaco a señalado ante la CNDH a Margarita Viñas, por violentar y fomentar conflictos. Ella es la asesora de las empresas que impulsan el gaseoducto.
Mientras tanto el Gobernador elude y miente esconde la mano y con otra atiza la hoguera.
FUENTES:
COCIPH
REPRESENTANTES INDIGENAS QUE HAN FIRMADO Y SOSTENIDO AMPAROS.
AUTORIDADES DE EJIDOS Y COMUNIDADES.
OBSERVATORIO MESOAMERICANO
EJIDO CHIMALACO