Fomento al ahorro para el retiro

6a83599147e414c62804d972b484f1b7

Afores: Urge que los jóvenes se concienticen en su retiro

 

“Mientras puedas, ahorra para la vejez y la necesidad, porque el sol de la mañana no dura todo el día”.                                                                                                                                                                    Benjamin Franklin.

La verdad suele ser incómoda, pero la realidad es que a los mexicanos no nos gusta prevenir a futuro. Solamente 1 de cada 3 mexicanos tienen el hábito del ahorro ya sea para cumplir una meta (ir de vacaciones, comprar una casa o un auto, emprender un negocio, etcétera) o para estar prevenidos ante una contingencia.

En los países considerados del primer mundo generalmente el hábito del ahorro para el retiro es un proyecto personal del que cada quién debe hacerse cargo, incluso sin ayuda del gobierno, dado que las pensiones son contratadas a través de aseguradoras privadas con la debida anticipación para alcanzar un modo honesto de vivir al momento de dejar de trabajar. En México sólo 3 de cada 10 mexicanos ahorran para su retiro. [1]

A partir de 1997 se crearon las Afore, su nombre significa Administradoras de Fondos para el Retiro, misma que es una cuenta individual en la cual CADA TRABAJADOR reunirá todas sus aportaciones mensuales descontadas en su nómina de pago para que disponga de dichos recursos cuando llegue el día en que tenga que pensionarse, es decir, a los 65 años de edad y con 1250 semanas cotizadas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) [2].

La mayoría de los jóvenes desconoce este sencillo sistema hasta que la mayoría comienzan su vida laboral, ya sea por falta de interés, quizá escuchar la palabra “pensión” o “ahorro para el retiro” suenen como palabras aburridas e incomprensibles, pero se puede resumir a la explicación del párrafo anterior. También, otro problema es que los adultos jóvenes tomando como referencia que sean menores de 35 años ven muy, pero muy lejana la fecha en que cumplan los 65 años y tengan que retirarse; tenemos altas prioridades a corto y mediano plazo como son la casa, el coche, el matrimonio y los hijos pero nunca el momento de poder vivir sin la capacidad suficiente para trabajar.

El mayor problema, aunado a lo anterior es que la retención que se hace del 5% de las nóminas no es suficiente para financiar lo que se puede considerar como una “pensión digna” cuando llegue el día en que tengamos que retirarnos laboralmente, no elaboramos un plan financiero en el cual hagamos cuentas sobre cuánto estamos ahorrando, cuánto es el rendimiento y aproximadamente cuánto sería suficiente ahorrar para vivir de una pensión.

Es necesario, que quienes comenzaron a laborar a partir del 1° de junio de 1997 sepan si están asignados a una afore acudiendo a la Delegación de Condusef (Av. Real de Lomas No. 1005 Edificio 1, P.B. en Lomas 4ª sección) o al 01 800 500 0747 de Consar, quienes ya se registraron debidamente en una afore es necesario saber cuánto se tiene ahorrado en proporción al tiempo laborado, hacer cuentas para saber cuánto se acumularía al momento de la pensión en proporción a lo ahorrado y, de no ser muy alentadora la cifra, acercarse a la afore para saber los medios para hacer aportaciones voluntarias a dicha cuenta para que tenga más rendimiento, mismas que incluso hasta pueden ser deducibles de impuestos.

 

[1] Dato de “Notimex” del 06 de septiembre de 2013.

[2] Aplicando este criterio sólo para quienes comenzaron a trabajar después del 1° de junio de 1997.

Deja una respuesta