Carta al Presidente de la República
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A 30 DE MAYO DE 2014.
C. Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de la República
C. Lic. Miguel Ángel Osorio Chong Secretario de Gobernación
C. Lic. Lía Limón Subsecretaria de Derechos Humanos de la Segob
C. Lic. Víctor Manuel Serrato Lozano Coordinador Nacional del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas
C. Lic. Jesús Murillo Karam Procurador General de la República
C. Mtra. Laura Angelina Borbolla Moreno Fiscal Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión
Presentes:
Quienes suscribimos, periodistas y trabajadores de medios de comunicación del país, todas y todos integrantes de organismos civiles y sindicatos defensores de los derechos de periodistas, manifestamos que el Presidente de la República debe pronunciarse públicamente por la protección efectiva a la libertad de expresión y ordenar a todos sus subordinados medidas eficaces que detengan, de una vez por todas, el clima de agresiones a periodistas y me- dios de prensa que ha seguido creciendo en el tiempo que lleva su gobierno, clima que ahora parece ensañarse contra mujeres periodistas y comunicadoras.
Los agravios en general se han elevado durante su mandato:
En 2013 la organización internacional Artículo 19 registró 330 agravios de todo tipo (27 por mes en promedio), que significaron 59 por ciento más que en el año anterior. Con esa tendencia para fines de mayo de 2014 se ha- brían registrado otras 137 agresiones. Cifras sin precedentes.
La expresión más violenta de ese clima son los asesinatos de periodistas y de otros trabajadores de medios de co- municación. Durante 2013 ocurrieron ocho asesinatos y tres desapariciones de personas ligadas al ejercicio del periodismo: Jaime Guadalupe González Domínguez (Chihuahua, 3 de marzo); Víctor Javier Campos (Chihuahua, 11 de marzo); Alfonso de la Colina Noriega (Puebla, 14 de abril); Daniel Alejandro Martínez Bazaldúa (Coahuila, 24 de abril); Mario Ricardo Chávez Jorge (Tamaulipas, 26 de junio); Alberto López Bello (Oaxaca, 17 de julio); Pablo Madriz Rojas (Michoacán, 15 de septiembre); Alberto Ángulo Gerardo (Sinaloa, 6 de noviembre). Además, fueron desaparecidos Sergio Landa (Veracruz, 23 de enero); Juan José García (Chihuahua, 26 de marzo) y; Gerar- do Padilla Blanquet (Coahuila, 30 de abril).
Durante 2014 hemos padecido los asesinatos de los periodistas Miguel Ángel Garduño (Guerrero, 23 de enero); Gregorio Jiménez de la Cruz (Veracruz, 11 de febrero), Omar Reyes Fabián (Oaxaca, 16 de febrero); así como de Benjamín Galván Gómez, propietario de los periódicos Primera Hora y Última, que se editan en Nuevo Laredo, Tamaulipas quien fue secuestrado el 27 de febrero de 2014 y en el mes de abril la policía localizó su cuerpo en el estado de Nuevo León.
Todo esto ha fomentado más el clima negativo contra quienes investigan en su ejercicio periodístico; en ese senti- do expresamos nuestra profunda preocupación por el ambiente de acoso, persecución, amagos y miedo que viven
Calle Fresas 12, colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, México Distrito Federal E-mail: casadelosderechosdeperiodistas@gmail.com. Website: www.casaderechosperiodistas.org / Teléfono 01(55) 5536 8859.
1 1
Casa de los Derechos de Periodistas
ahora mismo 15 mujeres: Anabel Hernández, Carmen Aristegui, Martha Durán de Huerta; Citlalli López; Nathalie Gómez; Carmen Olsen, Sandra de los Santos, Denise Dresser; Jade Ramírez Cuevas Villanueva; Lydia Cacho Ribeiro; Ana Lilia Pérez; Balbina Flores y otras tres colegas que desde hace meses se convirtieron en Desplazadas de sus estados de origen por amenazas de muerte.
Tenemos claro que la Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión de la PGR no ha mostrado la eficacia necesaria en sus obligaciones legales o en incidir en las procuradurías estatales para que los agravios, y particularmente los crímenes se investiguen a fondo y se ponga a disposición de la autoridad judicial a los responsables. Tal ineficacia estimula más la impunidad y atiza el clima de agresividad contra periodistas y medios como la Revista Contralínea que ha padecido 18 agresiones y su caso lo tiene congelado el Mecanismo de Protección de la Secretaría de Gobernación.
El Mecanismo de Protección de la Secretaría de Gobernación no ha podido actuar conforme a la ley que le dio origen. Hoy tiene un rezago mayor a los 90 casos (de unos 160 recibidos) para poder dictar medidas de protección a periodistas y defensores de los derechos humanos; su equipo de trabajo, además de carecer del perfil legal nece- sario para operar carece de un liderazgo capaz que ni siquiera ha podido utilizar más de 330 millones de pesos dispuestos en un fideicomiso.
Ese mecanismo estaba llamado a ser el freno del ambiente de agresiones y el eje coordinador con el gabinete de seguridad pública y de justicia del gobierno federal y con los gobiernos y procuradurías estatales, los que en gene- ral han sido omisos con la Ley de Protección y otras obligaciones constitucionales. El Mecanismo federal entonces no ha podido cumplir tampoco con esas funciones porque no se refleja allí la voluntad política del titular de Go- bernación ni del Presidente de la República.
Por este clima de agresiones y claros síntomas de ineficacia del Estado, también siguen creciendo la autocensura y las zonas del silencio impuestas con violencia. Por todo eso creemos indispensable que el Presidente de la Repú- blica incorpore este tema en su agenda de preocupaciones urgentes y dicte las medidas necesarias para frenarlo.
Expresamos que el freno de la violencia y los agravios sin castigo no serán la solución a las causas profundas que propician estos climas: El Segundo Encuentro Nacional de Periodistas, realizado en octubre y noviembre de 2013 concluyó que se necesitan medidas de fondo para disminuir la vulnerabilidad estructural de la mayoría de periodis- tas y medios de prensa, como un andamiaje legal que reconozca la profesión de periodista como de interés público, que norme la discrecionalidad del gasto público en publicidad; que mejore las condiciones laborales, sociales y de seguridad para ejercer, y además políticas públicas que estimulen la profesionalización continua y otorguen garan- tías de sobrevivencia a los medios de prensa no industriales.
Suscribimos la presente, en espera de respuestas.
Atentamente
Casa de los Derechos de Periodistas
Judith Calderón Gómez Presidenta
Rogelio Hernández López Coordinador del Programa de Protección
Víctor Ruiz Arrazola Ejecutivo de Protección
También avalan y suscriben este documento los sindicatos Independiente de Trabajadores de la Jornada, Nacional de Redactores de la Prensa y de Trabajadores de Radio Educación-Delegación D-III-57 del SNTE.
Responsable de la comunicación y comisionada para recibir notificaciones: Judith Calderón Gómez. Calle Fresas 12, colonia del Valle, Dele- gación Benito Juárez. C.P. 03100. Teléfono 5536 8859 / casadelosderechosdeperiodistas@gmail.com
Calle Fresas 12, colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, México Distrito Federal E-mail: casadelosderechosdeperiodistas@gmail.com. Website: www.casaderechosperiodistas.org / Teléfono 01(55) 5536 8859.
2 2