“El estado debe tener una participación en la economía como eje central de la planeación sin que se confunda que se está en contra de la inversión privada o el mercado”… Por tanto, estamos muy lejos de parecer un sistema comunista.
El punto de lo que no creemos es que el estado sólo debe regular sino que debe entrar en un proceso de planeación y participación en los distintos sectores estratégicos así como0 promover la iniciativa privada y el libre mercado en ciertas áreas y particularmente, en defensa del tratado con Estados Unidos de Norteamérica.
Nuestro modelo económico debe generar riqueza y distribución, impulsándolas desde abajo, es por ello la necesidad de tener programas de bienestar, derechos sociales y fomentar las ramas económicas como la energía, la aviación, los trenes de pasajeros, loa construcción de la vivienda entre otros.
La simple idea de de los organismos internacionales de alentar al mercado como guía de la economía, es limitada.
Nosotros creemos que con nuestro Plan México y el Plan de Desarrollo podemos potenciar el crecimiento económico. Un país no se calcula por cuánto mide el Producto Interno Bruto (PIB) sino como se distribuyen los recursos, ¿Cuánto ganan sus ciudadanos?, ¿Cuál es el salario que perciben? ¿A qué derechos tiene acceso? Y no sólo a los grandes indicadores de desarrollo o economía.
No sólo nos interesa la inversión extranjera directa como tal, sino cuántos empleos generan en realidad y cuánto ganan sus trabajadores.
El mundo ha cambiado… Durante el periodo Neoliberal, la visión era la globalización y no importaba dónde se fabricaban las cosas ni de dónde había que traerlas sino dónde se producían más barato. Anulando la política industrial que como ejemplo: México no debía refinar su petróleo ni debía producir fertilizantes, entre otros. Incluso muchas empresas que se privatizaron sencillamente, cerraron como ferrocarriles de pasajeros o petroquímicas ya que era más económico traerlo todo del exterior.
El Neoliberalismo desde la crisis del 2008 y agravada posteriormente por la pandemia del COVID y los costos que generó las limitaciones de la distribución de mercancías y el propio crecimiento económico de China nos llevó a ya no estimular la globalización sino a los mercados regionales.
¿Qué visión tenemos nosotros en este régimen de la 4T?
La Visión del Plan México es seguir promo0viendo los grandes derechos del pueblo de México:
Educación, Salud, acceso a la vivienda, bienestar, e impulsar la Inversión Privada que genere bienestar siendo instalada en lugares donde hay recursos naturales que permitan su desarrollo.
Un ejemplo es Constalation Brands México, una compañía internacional lider en producción y comercialización de cerveza, vinos y licores. Ahora tiene una producción muy importante. A ésto le llamamos relocalización de empresas con Desarrollo Regional y que debe tener dos apellidos: Sustentabilidad y Bienestar con justicia.